Depósito Legal: MI2019000004 |
ISSN: 2610-8216 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Normas de la revista digital Ciencia en Revolución de colaboración para los autores La revista digital Ciencia en Revolución considerará para su difusión trabajos originales e inéditos en el ámbito científico – tecnológico. Todos los manuscritos que sean recibidos para su publicación serán sometidos a arbitrajes de expertos en el área, mediante el sistema de doble ciego. El autor debe aceptar por escrito este arbitraje. Ciencia en Revolución es de acceso abierto, no cobra por su difusión y es mantenida por colaboración de los miembros de la comunidad científica. Tipos de trabajos Ciencia en Revolución aceptará para su publicación los siguientes trabajos
Compromiso Al enviar un artículo a la revista Ciencia en Revolución, el autor debe firmar una carta compromiso donde declara formalmente que su trabajo es original e inédito, manifiesta tener conocimiento de las normas de la revista y acepta que su manuscrito será arbitrado. Estilo La redacción de los trabajos puede realizarse en idioma castellano o inglés. El trabajo original debe ser redactado en formato \LaTeX o en su defecto en Microsoft Word. Los trabajos en Word deben emplear una fuente de la familia Times. Los trabajos serán recepcionados a través del correo de la Revista e-mail: revista.cntq@gmail.com Los trabajos en \LaTeX deben incluir los archivos pdf, tex y una carpeta comprimida con las figuras en eps (o png). Figuras Las figuras deben estar en formato vectorializado preferiblemente png o eps (también se admiten los formatos CompuServe gif o jpg, si éstas son de alta calidad, para trabajos en Word) deben añadirse en archivos independientes y numeradas. Cada figura debe ser enviada en un archivo gráfico independiente. Las leyendas o descripciones de las figuras no pueden estar embutidas en éstas, deben ser incluidas en el texto del trabajo y en un archivo aparte llamado Leyenda de Figuras. Deben ser citadas y suficientemente comentada en el texto, la cita sería en la forma: “en la Figura 3” sin abreviar la palabra figura. Estas deben ser numeradas en arábicos (1,2, …) consecutivos a lo largo de todo el trabajo. Tablas Las tablas no pueden ser resaltadas por ningún tipo de color. Solamente los textos a resaltar mediante “negritas”. También deben incluirse las tablas en archivos aparte numerados y es necesario incluir un archivo con las leyendas de las tablas. Toda tabla debe ser numerada en arábicos (1, 2, …), citadas y suficientemente comentada en el texto del trabajo. La cita sería en la forma: “en la Tabla 2”, por ejemplo (sin abreviar). Todas las tablas o figuras deben tener un ancho máximo de 17,5 cm. Orden de redacción El orden a seguir para la redacción del trabajo es el siguiente:
La portada debe contener: Título del trabajo en castellano y en inglés, con un máximo de 20 palabras. Nombre(s) del autor(es) y su dirección(es) institucionales completa(s), correo electrónico del autor para correspondencia (sólo será publicado el correo electrónico del autor para correspondencia). Resumen del trabajo en castellano y en inglés (Abstract) con una extensión máxima de 200 palabras. Al final tanto del resumen como del abstract debe contener entre tres (3) a cinco (5) palabras clave Los encabezamientos de cada sección se escriben tipo título, mayúsculas (o capital) sólo en la primera letra. Citas. Las citas de referencias en el texto es en formato Vancouver en estricto orden de aparición, contendrán el nombre del autor principal seguido de corchetes con el número correspondiente a la referencia, por ejemplo: Beale [9], o simplemente el número de la referencia bibliográfica [9], sin citar al autor. Referencias Para los artículos en \LaTeX se usará el estilo de bibliografía “unsrt”, formato Vancouver para trabajos en Word. Las referencias bibliográficas se escribirán en orden de citación, deben ser completas y contener todos y cada uno de los datos para identificarla. Se pueden citar:
No se permiten direcciones electrónicas ni páginas web. En el caso de artículos de revista contendrán: Autor(es) (inicial del nombre, apellidos). Título. Nombre de la revista, volumen, número, páginas y año de publicación. Por ejemplo: [9] G.O. Beale, F.J. Arteaga y W.M. Black, Design and Evaluation of a Controller for the Process of Microwave Joining of Ceramics. IEEE Transactions on Industrial Electronics, 39(4), 301-312, 1998. En caso de librosha de incluirse: Autor(es), título, editorial, lugar de publicación y año de publicación. Por ejemplo: [9] J.M. Hill y J.N. Dewynne, Heat Conduction. Blackell set. Pub., London, 1992 En caso de colección editada Autor(es). Título, En: editor, año, título, volumen, editorial, lugar, número de páginas y año de publicación. Por ejemplo: [11] S.L. Kalla y L. Galué (1993): Generalized fractional Calculus. Global Publishing Company, USA, 145-178. Se recomienda a los autores tener en cuenta las normas internacionales de nomenclatura para la utilización de símbolos, unidades y abreviaturas. Notas Finales Los manuscritos serán enviados para el proceso de revisión antes de publicarse. Ciencia en Revolución Centro Nacional de Tecnología Química, CNTQ Calle Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, Edificio Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, Ofic. Centro Nacional de Tecnología Química, La Carlota, Chacao, Caracas, Estado Miranda, Venezuela. Código Postal 1064. Teléfonos: (+58-212) 239.81.25, 882.65.61, 555.09.75; Correo--e: revista.cntq@gmail.com |