Efectos de la exposición al coque retardado de petróleo en algunas enzimas del suelo de sabana al sur del estado Anzoátegui, Venezuela

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta biológica y enzimática en mezclas de suelo y coque retardado de petróleo, durante un año de exposición en una sabana. Se ubicaron parcelas de 10.000 m2 y subparcelas de 2 m2 , cada subparcela subdividida en 8 cuadrados en los que se insertaron cilindros con mezclas de diferente concentración de coque. Se evaluó: respiración edáfica, actividad de la β–glucosidasa, fluoresceína diacetato (FDA), deshidrogenasa y fosfatasa ácida. La actividad enzimática mostró una disminución en función del aumento del coque (60 % y 100 %), siendo más marcada para la β–glucosidasa y la deshidrogenasa. No hubo diferencias significativas en la actividad enzimática entre las mezclas de 0 % y 30 % de coque. Se confirma que aún en el 100 % de coque retardado la respiración microbiana y la actividad enzimática no se inhibieron totalmente, demostrando que la comunidad microbiana puede adaptarse y mantener su metabolismo. Estos resultados permiten establecer criterios para el manejo y la gestión ambiental del coque retardado de petróleo.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Cómo citar
Efectos de la exposición al coque retardado de petróleo en algunas enzimas del suelo de sabana al sur del estado Anzoátegui, Venezuela. (2024). Ciencia En Revolución, 8(24), 169-185. https://cienciaenrevolucion.com.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/70

Referencias

Dick W, Tabatabai M. Significance and Potential Uses of Soil Enzymes. Soil microbial ecology: applications in agricultural and environmental management. 1993;95:127.

Dezzeo N, Flores S, Zambrano-Martínez S, Rodgers L, Ochoa E. Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los Llanos Orientales del Orinoco, Venezuela. INCI . 2008 Oct; 33( 10 ): 730‑740. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008001000007&lng=es.

Casida LE Jr, Klein DA, Santoro T. Soil dehydrogenase activity. Soil Sci. 1964;98(6):371–6. http://dx.doi.org/10.1097/00010694-196412000-00004.

Schnürer J, Rosswall T. Fluorescein diacetate hydrolysis as a measure of total microbial activity in soil and litter. Appl. Environ. Microbiol. 1982;43(6):1256–61. http://dx.doi.org/10.1128/aem.43.6.1256-1261.1982.

Eivazi F, Tabatabai MA. Glucosidases and galactosidases in soils. Soil Biol. Biochem. 1988;20(5):601–6. http://dx.doi.org/10.1016/0038-0717(88)90141-1.

Tabatabai MA, Bremner JM. Use of p-nitrophenyl phosphate for assay of soil phosphatase activity. Soil. Biol. Biochem. 1969;1(4):301–7. http://dx.doi.org/10.1016/0038-0717(69)90012-1.

Buchmann N. Biotic and abiotic factors controlling soil respiration rates in Picea abies stands. Soil. Biol. Biochem. 2000;32(11–12):1625–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0038-0717(00)00077-8.

Labud V, García C, Hernández T. Effect of hydrocarbon pollution on the microbial properties of a sandy and a clay soil. Chemosphere. 2007;66(10):1863–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.chemosphere.2006.08.021