Valor de la vigilancia e inteligencia tecnológica y el estado del arte en los procesos de investigación desarrollo e innovación

Contenido principal del artículo

Resumen

La gestión de los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es un requisito indispensable en toda empresa u organización para mantenerse y crecer en mercados tan competitivos como los actuales. Es por ello que es necesario que el proceso de I+D+i, que da lugar a las innovaciones de bienes y servicios, debe ser monitoreado de manera permanente; este monitoreo debe realizarse considerando fuentes de información relevante que permitan apoyar la toma de decisiones en cada una de las fases de dicho proceso. En este trabajo se analiza el valor del proceso de vigilancia e inteligencia tecnológica y del estado del arte durante el ciclo de desarrollo de una tecnología; así como lo relacionado con algunos de los diferentes modelos que representan el proceso de innovación. Para ello se utilizaron las técnicas de revisión bibliográfica y análisis de contenido, con la finalidad de desarrollar un procedimiento, general, sistematizado para elaborar un estado del arte como documento de apoyo a la toma de decisiones en ambientes empresariales y organizaciones de I+D+i. Así mismo se muestra la contribución del proceso I+D+i y el estado del arte en el ciclo de desarrollo de una tecnología.

Descargas

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Cómo citar
Valor de la vigilancia e inteligencia tecnológica y el estado del arte en los procesos de investigación desarrollo e innovación. (2024). Ciencia En Revolución, 8(24), 248-275. https://cienciaenrevolucion.com.ve/index.php/cienciaenrevolucion/article/view/73

Referencias

Asociación Española de Normalización. UNE 166006:2018, Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia. 2018. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0059973

Aponte GM. Proceso de Inteligencia Tecnológica: Su aplicación en un caso de Estudio. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. 2021; 27(2):117–46. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/23278

Rothwell R. Towards the fifth‐generation innovation process. Int. Mark. Rev. 1994; 11(1):7–31. http://dx.doi.org/10.1108/02651339410057491

Saren MA. A classification and review of models of the intra-firm innovation process. R. D. Manag. 1984; 14(1):11–24. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9310.1984.tb00504

National Academy of Sciences. The positive sum strategy: Harnessing technology for economic growth. Landau R, Rosenberg N, editores. Washington D.C., DC, Estados Unidos de América: National Academies Press; 1986.

Rothwell R. Successful industrial innovation: critical factors for the 1990s. R. D. Manag. 1992; 22(3):221–40. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9310.1992.tb00812.x

Trott P. Innovation management and new product development. 3a ed. Harlow, Inglaterra: Financial Times Prentice Hall; 2004

Chesbrough HW. The era of open innovation. MIT SMR. 2003; https://sloanreview.mit.edu/article/the-era-of-open-innovation/

Sjögren Forss K, Kottorp A, Rämgård M. Collaborating in a penta-helix structure within a community based participatory research programme: ‘Wrestling with hierarchies and getting caught in isolated downpipes’. Arch. Public. Health. 2021; 79(1). http://dx.doi.org/10.1186/s13690-021-00544-0

S Halibas A, Ocier Sibayan R, Lyn Maata R. The Penta Helix model of innovation in Oman: An HEI perspective. Interdiscip. J. Inf. Knowl. Manag. 2017;12:159–74. http://dx.doi.org/10.28945/3735

Asociación Española de Normalización y Certificación. UNE 166002:2006. Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i. 2006. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0036136

Foster RN. Innovation: The attacker’s advantage. Summit Books; 1986.

López KS, González GT. Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Editorial: Tirant Humanidades; 2014

LibGuides: Literature review: Conducting & writing: Steps for conducting a lit review. 2011; https://libguides.uwf.edu/c.php?g=215199&p=1420520

Writing a Literature Review. Uagc.edu. https://writingcenter.uagc.edu/writing-literature-review

Villafáñez LCC, Granados LFM, Palacio OLL. Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge. 2016. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20arte.pdf

Tipos de estudios tecnológicos. Gestionfondosmexico.mx. 2020. https://www.gestionfondosmexico.mx/single-post/2016/11/16/Tipos-de-Estudios-Tecnol%C3%B3gicos

Humberto Ñaupas Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela, Hugo Eusebio Romero Delgado. Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U; 2018. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Definition of STATE OF THE ART. Merriam-webster.com. https://www.merriam-webster.com/dictionary/state%20of%20the%20art

Article 54 – novelty. Epo.org. https://www.epo.org/law-practice/legal-texts/html/epc/2016/e/ar54.html

Molina MP, Montes CG. Análisis documental de contenido. Editorial Síntesis S.A.; 2011. https://www.sintesis.com/libros/biblioteconom%C3%ADa%20y%20documentaci%C3%B3n-51/an%C3%A1lisis%20documental%20de%20contenidos-ebook-52.html